
ProBúsqueda denunció que después de 30 años ningún gobierno ha cumplido con la búsqueda de más de 500 personas.
Logros. ProBúsqueda ha resuelto 463 casos sin apoyo de instituciones gubernamentales.
Familiares de víctimas de desaparición forzada durante el conflicto armado e integrantes de la Asociación ProBúsqueda denunciaron ayer que el Estado continúa incumpliendo su deber de buscar a los niños y niñas desaparecidos a causa de la guerra civil en El Salvador.
"Que nos entreguen a nuestros hijos desaparecidos es la única reparación que exigimos. Muchas madres se están muriendo en el camino de la lucha por buscar a sus hijos", sentenció Maura Contreras durante la conmemoración del 28 aniversario de encuentro de la niñez desaparecida y del 30 aniversario del Los Acuerdos de Paz, realizada ayer.
ProBúsqueda ha registrado un total de 1,026 casos. De estos 563 se encuentran en gestión y 463 han sido resueltos. En 89 casos las víctimas fueron localizadas con vida y en 87 ya habían fallecido.
Pese a los casos resueltos, hay muchas madres que continúan en la búsqueda. "Es muy duro porque han pasado tantos años y nosotros pedimos que nuestros familiares sean encontrados. Nos dañan con el hecho que hacen una reforma, hacen otra, pero no nos ayudan como familiares para darnos una respuesta de qué pasó con nuestros familiares", relató Suyapa Serrano, otra madre afectada.
La asociación señaló el retroceso en derechos humanos del actual gobierno e hizo el llamado a no instrumentalizar el dolor y las demandas de las víctimas como ataque político a la oposición. Asimismo, denunciaron la militarización de instituciones y el silencio cómplice de la PDDH ante la situación.
Eduardo García, director de ProBúsqueda, expuso que la derogación de los Acuerdos de Paz aprobada por la Asamblea Legislativa oficialista ha sido revictimizante para las familias y sus víctimas. "Cuando se ocupa y se manipula el dolor y dignificación de las víctimas para tener una expresión política partidaria contra los arbitrarios no se le puede llamar de otra manera que revictimizar", dijo.
Añadió que si realmente el objetivo de los diputados era dignificar a las víctimas, lo correcto sería apoyar y acompañar a las familias, así como ayudarles a encontrar a hijos e hijas. "Si están pensando en las víctimas tienen que conocerlas, tratarlas e invitarlas a trabajar, y construir una verdad, una justicia y una reparación", enfatizó García.
Hacemos periodismo desde hace 107 años. Y ahora, como en otros periodos de la
historia de El Salvador, el periodismo es fundamental para que la opinión pública
se fortalezca.
HAZTE MIEMBRO Y DISFRUTA DE BENEFICIOS EXCLUSIVOS
Mensaje de response para boletines
Comentarios